Danza de los Voladores de Papantla, en peligro de extinción

En Papantla se conoce como el vuelo de los muertos. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009, la Danza de los Voladores es una de las danzas rituales precolombinas que sobrevivieron a la conquista. Sin embargo, 300 danzantes de cuatro estados de México y de Guatemala advierten que este ritual está en peligro de extinción:

“Se dice que las tradiciones emigran junto con las personas pero en este caso no ha sucedido así, nuestra gente no monta un palo ceremonial en Nueva York o en Los Angeles para danzar a los dioses, y el ritual está muriendo”, señala Francisco Hernández, maestro caporal de la Escuela de Niños Voladores de Papantla.

El juego del Volador es un ritual indígena originario de mesoamérica que se caracteriza por el uso de aparatos giratorios y maniobras acrobáticas. Cuatro danzantes, que representan los cuatro puntos cardinales, con trajes llenos de colorido, que representan las aves tropicales. A más 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, personaje que toca un tambor y una flauta, y coordina el ritual.

Cada danzante volador salta al vacío, sujeto por la cintura, boca abajo y afianzándose con las piernas y gira 13 veces cada uno de ellos, que multiplicado por los cuatro voladores da el resultado de 52, ya que este número es el símbolo del ciclo de 52 años del calendario indígena o Xiuhmolpilli.

Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, y se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit). Posteriormente pasó a otro pueblos, muy probablemente relacionada con el sacrificio gladiatorio y los cultos de la fertilidad. En la actualidad sobrevive entre los nahuas y los totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano.

Más información en la Wikipedia.

Danza clásica india

El baile clásico en India data de tiempos inmemoriales, se ha transmitido de generación en generación y refleja la extraordinaria riqueza cultural de la India. Todavía hoy existen expertos que mantienen la tradición y transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones.

Siete estilos de bailes, originarios de distintas regiones, siendo el sur de la India la más importante, conforman la danza clásica india. Cada uno de ellos tiene su particularidad, su historia, su región de origen y su relación con el hinduísmo.

  1. Bharata Natyam, que viene del Sudeste (Tamil Nadu)
  2. Kuchipudi, que también nació en el Sudeste (Andhra Pradesh) y rivaliza con Odissi en antigüedad
  3. Odissi, que nació en los templos del Este (Orissa) y cuenta la historia de amor entre Radha y Krishna, los eternos amantes de la mitología india
  4. Manipuri, del Nordeste (Manipu) y está dedicado a Krishna y la creación del mundo
  5. Mohini Attam, del Sudoeste (Kerala) y tradicionalmente reservado a las mujeres
  6. Kathak, es del Nordeste y narra historias épicas y mitológicas.
  7. Kathakali, del Sudoeste (Kérala) y narra leyendas hindúes, tradicionalmente reservado a los hombres.

La mayoría de estos estilos nacieron en los estados del sur,  en los templos, y solamente se practicaban en estos como medio para venerar o hacer ofrendas a los dioses. Mostraremos y hablaremos de cada uno de ellos. En el vídeo,  una danza Bharata Natyam.

La marinera del Perú

Documental sobre la pasión peruana: la marinera. Se dice que la marinera procede de la primitiva zamacueca o zambacueca y de la mozamala de los mulatos, porque es una perfecta fusión de ritmos negros, europeos e indígenas y fué bautizada como marinera por el Tunante. En el siglo XIX fué el baile de amor más popular del folklore criollo peruano.

Hay diferentes variedades según la zona: la limeña, la norteña… Aquí podeis ver dos marineras norteñas, una de ellas, Así baila mi trujillana, es la más famosa:

http://www.youtube.com/watch?v=2Hjm9IfEuYY

La marinera se baila en pareja y se acompaña de redobles de cajón y también con palmas. Algunos investigadores la vinculan a la cueca chilena, de ahí que antes reibiera el nombre de «la chilena».

Un malambo bien criollo

Ayer 9 de julio, Argentina celebraba su independencia, aunque un poco tarde nos unimos a la fiesta con un malambo, una danza folclórica tradicional argentina.

El malambo, nació en la llanura  pampeana y a diferencia de otros bailes argentinos, no tiene letra, la música de las guitarras y los bombos acompaña habitualmente a esta danza ejecutada, únicamente por hombres.

El malambo se compone de varios movimientos que reciben el nombre de mudanza o zapateo. Pero este zapateo no tiene reglas fijas y depende de la creatividad del gaucho.

Esta es una característica fundamental del malambo, que nació como una competición de habilidad y destreza entre dos bailarines.

En el vídeo, vemos al cuarteto El Infernal, dirigido por Emilio Cornejo, en el Festival Nacional de Malambo, celebrado en Laborde en 2008.

Este festival es la meca del malambo y El Infernal está a su altura, bailando con elegancia y mostrando las esencias del malambo, sin adornos de facones y boleadoras, armas tan usadas en el malambo for export.

Danza zulú

Los zulúes son el grupo étnico más numeroso de Sudáfrica aunque también se encuentran pequeñas poblaciones en Zimbabwe, Zambia y Mozambique. En la danza zulú es frecuente que  hombres y mujeres bailen por separado.

El baile y el canto son muy importantes en la cultura zulú y existen danzas específicas para cada celebración: nacimientos, bodas, coronación de un nuevo rey, etc.

En este vídeo, vemos a los guerreros zulúes bailando al ritmo de los tambores con sus armas -lanzas y escudos-.